Vistas de página en total

116,162

viernes, 14 de marzo de 2025

 Estimado/aamigo/a:

Pasamos a   informar das actividades da nosa Asociación para o ano  2025 aprobadas na Asemblea Xeral:

-XIX GALA DA CAMELIA NO CAMIÑO

-CAMIÑO TAVERNEIRO DESD EVALENÇA A SANTIAGO.  (As etapas faranse os sabados pola tarde con saída a 15.30 de S. Roque)

-REALIZACIÓN DE MARCHAS DE SENDERISMO

-PARTICIPACIÓN NAS EXPOSICIÓNS DA CAMELIA

-CICLO E CHARLASS OBRE MEDICIÑA  INTEGRATIVA pola Dra.Rita de la  Igleisa

-XXIV ENCONTRO DE HOSPITALEIROS

-EXPOSICIÓN: “CAMIÑOS: o Camiño e a Feira”,  en Ponte  de Lima, Barcelos  e Pontevedra

-SARDIÑADA E FOGUEIRA DE SAN XOAN

-PARTICIPACIÓN NA FESTIVIDADE DA VIRXE PEREGRINA

-MAGOSTO NO ALBERGUE

-REALIZACIÓNDO BELEN E FELICITACIÓN NAVIDEÑA

Próximas actividades:

MES DE MARZO

Sábado,1:   Exposición de camelias en Vilanova  de  Arousa

Sábado8:  XIX  GALA DA  CAMELIA NO CAMIÑO. Inauguración  as13.00 no Pazo de Mugartegui de Pontevedra

Sábado 15:  Exposición de camelias  en Salceda de Caselas e marcha de sendeirismo polas  Salinas do Ulló (Vilaboa).Tiques na oficina de mércores a venres  (ver horario de oficina)

Sábado22: Comezo do Camiño Taverneiro. Etapa:Valença-Monçao-Salvaterra: 16 km Tiques na oficina de mércores a venres (ver horario de oficina)

OFICINA DO EDIFICIO DE  BENITO CORBAL.

Xa está aberta a oficina da Asociación no edificio da antiga Xunta. A oficina é o número 4 do terceiro andar. O horario de apertura é: mércores, xoves e venres polas mañas de11,30 a 13,30 e polas tardes de 18,00 a 20,00  (horario de inverno).

TESOURERIA

Recordarvos que xa están ao cobro os recibos anuais correspondentes ao Ano 2025, os que non o teñan domiciliado poden facero ingreso na oficina de Benito Corbal, no Albergue de  peregrinos o una conta da Asociación de Amigos do Camiño Portugués a Santiago de ABANCA:(ES40 2080 5407 2930 4011 3719). A cota é de 15€ maiores e 6€ menores.

WASSAP

Tódolos socios/as  que teñen wassap enviámoslles a circular por ese medio,pero  moitos socios/socias non reciben a información porque non teñen rexistrado o número do Camiño. Pregamos que aqueles que aínda non o fixeron gravedes o número de teléfono 629873711 para recibir as mensaxes.

Con un cordial saúdo

Flora García e  Celestino  Lores

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pontevedra

DIA de UVAS e MILLO

“Dise que no seu peregrinar por terras galegas, o Apóstolo Santiago fixo unha parada nunha casa situada na Santiña, próxima a ponte do Burgo. En agradecemento pólas atencións recibidas, cando se despediu dixo aos propietarios que o terreo que forma parte da casa que lle deu hospedaxe que este campo sería o que daria os primeiros froitos e que madurarían o dia que se conmemorase o seu morte. O ´milagre´ parece ser que se produciu segundo as indicacións do santo, xá que os froitos maduran antes do tempo no terreo onde di a tradición que descansou Santiago. Desde entón , a devoción foi en aumento e todos os anos se recorda este feito cunha procesión na que a imaxe sae da igrexa a ombros dos fieis e fai unha parada no terreo no que a tradición di que descansou o Apóstolo.Unha vez alí un dos membros da familia coloca um acio de uvas e unha rama de millo a xeito de ofrenda. A imaxe do santo regresa logo á igrexa, aínda que antes os asistentes son invitados a viño e rosca, como é tradicional.” ( Diário de Pontevedra 24/7/2011)

Ver reportaxe fotográfico

Flecha Amarilla

Flecha Amarilla

LA FLECHA AMARILLA, LA FLECHA DE LA SOLIDARIDAD

LA FLECHA AMARILLA, LA FLECHA DE LA SOLIDARIDAD

Bajo la flecha amarilla no figura logo alguno, ni de empresas ni de instituciones: su único patrocinador ha sido la solidaridad. Por eso es una marca sencilla, sin pretensiones, elaborada con pintura barata de un modesto amarillo que no ha querido hacerse de oro en ese gran negocio colectivo que tienta todo lo vinculado con la Ruta Xacobea. Simplemente está ahí, trazada no se sabe por quién, en todos aquellos lugares donde los peregrinos corren riesgo de despiste.



Elías Valiña, cura de O Cebreiro, fue el inventor de la marca, pero lejos de reclamar derechos de autor, los suyos han recibido como herencia la obligación de mantener la flecha. Pilar A. Valiña (Sarria, 1955), su sobrina, habla orgullosa de ese legado: "En sus últimas voluntades, pidió a la familia que nos encargásemos de la señal". Y así lo hacen, con la colaboración de las asociaciones de amigos del Camino.



Elías Valiña fue destinado como párroco a O Cebreiro en 1958. El sacerdote llegó a una casa rectoral en muy mal estado que hacía las veces de hospedería, y oficiaba en un templo con suelo de madera. Valiña hizo la tesis sobre el Camino de Santiago, lo que despertó su interés por la ruta.



Elías Valiña impulsaba cambios desde la aislada Pedrafita que se extendían a toda la ruta. En sus conversaciones con los peregrinos, recibía quejas sobre lo difícil que era no perderse, por lo que decidió tomar cartas en el asunto. Compró a bajo precio pintura sobrante de las obras de señalización de carreteras, cargó los botes en su coche un dos caballos Citroën y partió hasta Roncesvalles, (de ahí el color amarillo). Luego, desde Saint Jean Pied de Port, regresó por el Camino Francés, parando en todos aquellos lugares donde uno podía dudar y tomar la senda equivocada. En ellos, pintaba una flecha amarilla, volviendo todos los años a hacer el viaje para repasar las marcas.



Durante años, Elías Valiña dedicó todos sus esfuerzos al Camino. De su mano nacieron muchas asociaciones de amigos del Camino, que hoy colaboran en la conservación de la flecha amarilla. Pero han surgido, además, los que no colaboran: la flecha ha sido víctima de la picaresca, y no falta quien imita la señal cambiando la dirección para desviar a los caminantes a mesones y hospedajes.



La flecha amarilla se convirtió en el símbolo de los peregrinos del Camino de Santiago y hoy podemos verla en muchos lugares de Europa, por donde pasa un Camino hacia Santiago.